Buscador de Articulos

martes, 21 de febrero de 2012

TRASIEGO DEL PARADIGMA INDUSTRIAL AL DEL CONOCIMIENTO

Por: Aníbal Basurto Amparano*
“Todo puede puede hacerse viejo en la empresa, menos el cerebro del líder; cuando esto ocurre, es hora de irse a casa… ya no hay nada que hacer…” ABA


La formas se acomodan; cada vez es más y más pensadores están de acuerdo en que, efectivamente nos encontramos en el trasiego de la era industrial a la era del conocimiento, y en la medida en que esto ocurre, van surgiendo dudas por parte de la comunidad empresarial, respecto a cómo deben llevarse adelante los cambios para aterrizar finalmente en la nueva era.
En los diferentes foros a los que han hecho el favor de invitarme últimamente, me han estado haciendo preguntas respecto a cuáles son las señales que distinguen a una era de otra. Por lo anterior, he aquí, los aspectos clave que pueden distinguir al paradigma industrial del paradigma del conocimiento.

1.- Equipo humano (personal).
En el paradigma industrial se le visualiza como generador de gasto; mientras que en el paradigma del conocimiento, se le ve como el detonante de la generación de ganancias. En este aspecto no debe sorprendernos la forma como se contrata a la gente: desde la perspectiva industrial, lo que más importa es lo que “quiere ganar” o lo que ya gana, pues es vista como costo; en el nuevo paradigma del conocimiento, lo más importante es ubicar las posibilidades de generación de innovaciones y generación de riqueza, que la persona puede aportar para la empresa en base a su talento y su aprendizaje continuo.



2.- El poder real.
Bajo la égida industrial, el poder depende de la posición que la persona ocupe en la jerarquía; no importa su nivel de liderazgo, los valores y habilidades que maneje ni los resultados que ofrezca; el oropel de la estructura es capaz de cubrir todo tipo de ineficiencias. En el esquema del conocimiento, el poder lo tiene quien posea el conocimiento para resolver los problemas de la empresa y del cliente, sin importar cual sea la posición del individuo en la estructura corporativa.

3.- Principal tarea de la dirección.
En la época industrial, el quehacer primordial de los gerentes es supervisar a los subordinados, para ver si se está haciendo lo que se les ordenó; en la era del conocimiento, el objetivo es apoyar a los colaboradores, verlos como clientes a los que hay que proveer de todos los elementos necesarios para que cumplan sus metas estratégicas, y enseñarles a ser cada día más empleables.

4.- Información.
En la era industrial se usa como medio de control; en la del conocimiento, se convierte en una poderosa herramienta de comunicación, en medio para lograr objetivos efectivos para la organización.

5.- Producción.
En la óptica industrial, se privilegia la parte física de los trabajadores “el bulto”, para procesar elementos físicos para crear activos tangibles. En la arena del conocimiento, los colaboradores convierten el conocimiento en activos tangibles; se trata de transformar ideas en átomos.

6.- El flujo de información.
En el paradigma industrial, la información circula de arriba a abajo y al revés, basada en la jerarquía; ésta no se comparte, se usa como fuente de poder. En la sociedad del conocimiento, la información se mueve de manera horizontal, vía relación de colegas, y se comparte en todas las direcciones.

7.- La forma como se conciben las ganancias.
En el viejo paradigma, las utilidades se enfocan totalmente al dinero; en el nuevo, a la riqueza intangible, además de dinero: conocimiento, nuevas ideas, nuevos clientes.

8.- Los principales problemas de producción.
En el coso industrial, los problemas más relevantes que gravitan en torno a la producción, son el financiamiento de capital y habilidades humanas. Por su parte, el Conocimiento y el tiempo (la capacidad de respuesta al cliente) son los dilemas prístinos en el horizonte de la era del saber.

9.- Manifestación de la Producción.
En la primera era, las estructuras de la producción son claras y verticales; en la era postmoderna, las estructuras son transparentes e intangibles.

10.- Flujo de Producción.
En el primer caso es manejado en forma líneal y gravita totalmente en torno a la maquinaria, el ser humano es apéndice de ella. En la nueva forma de hacer negocios, el flujo de producción exige una secuencia manejada por las ideas, incluso en forma caótica.

11.- Efectos de Medida. Era Industrial:
Se manejan economías de escala en el proceso productivo; Era del Conocimiento: Economía de alcance, trabajando en forma de red.

12.- Relación para con el cliente.
En la antigua era: Una sola vía, el mercado. En la nueva era, Interactivo, no hay mercados, hay clientes; vía red personal.

13.- El Conocimiento.
En la era industrial, es visto como una herramienta más, entre otras; en la nueva época, se convierte en la principal fuente generadora de riqueza en las organizaciones; en el motor para lograr el valor agregado, sencillamente, en el enfoque del negocio.

14.- Propósito de aprender.
En el enfoque de la etapa industrial, las baterías apuntaban a la aplicación de nuevas herramientas para mejorar la productividad; en la nueva etapa, el encauzamiento, las artillerías se dirigen a la creación de nuevo activos.

15.- Valor de la empresa.
En la era industrial, gravita totalmente en torno a los fierros; en la nueva época, el valor de la empresa es definido sustantiva mente por los activos intangibles. ESSS......

*Rector del Instituto Empresa Inteligente
*Director del Bufete de Consultoría Empresa Inteligente Asociación

No hay comentarios: